Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Miguel Narros
Miguel Narros Barrios (Madrid, 7 de noviembre de 1928 - 21 de junio de 2013). Fue un director teatral español.
Biografía
Tras cursar estudios en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, se traslada a Francia para completar su formación.
Finalizada su educación, ejerce como catedrático de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Como director teatral comienza su actividad en el Teatro Español Universitario (T.E.U.). Posteriormente impulsa, varios proyectos teatrales como el Pequeño Teatro y posteriormente el Teatro Estudio de Madrid y el Teatro Estable Castellano en Madrid, junto a José Carlos Plaza y William Layton .
En 1971 dirigió el Auto Sacramental "El hospital de los locos" de José de Valdivielso en el teatro Repertorio Español en la ciudad de Nueva York por invitación de René Buch, Director Artístico y Gilberto Zaldívar, Productor Ejecutivo.
Obras dirigidas (selección)
- Soledad
- ¿Quiere usted jugar conmigo?
- Réquiem por una mujer
- El triunfo del amor
- Historia de un soldado
- Sabor a miel
- Fedra
- Antígona
- La rosa tatuada
- El auto de la pasión
- La señorita Julia
- Las tres hermanas
- Las mujeres sabias
- El caballero de Olmedo
- La dama duende
- Antígona
- La posadera
- Numancia
- El burlador de Sevilla
- El rufián castrucho
- Las mocedades del Cid
- El sí de las niñas
- La paz
- La marquesa Rosalinda
- El condenado por desconfiado
- Así que pasen cinco años
- El tío Vania
- La dama boba
- Seis personajes en busca de autor
- El rey Lear
- Don Juan Tenorio
- El castigo sin Venganza
- El concierto de San Ovidio
- El sueño de una noche de verano
- La malquerida
- Salomé
- La Cena de los Generales
- Y sin embargo te quiero...
Premios
- Medalla de oro de la ciudad de Valladolid (en tres ocasiones)
- Premio Nacional de Teatro (en dos ocasiones)
- Premio el espectador y la crítica (en dos ocasiones)
- Chevalier de L´Ordre des arts et des Lettres de Francia
- Premio Comunidad de Madrid
- Premio Festival de Almagro