|
Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Desde las 18:00 horas del lunes 2 de noviembre ha comenzado a emitir el Canal del Ateneo de Córdoba en Youtube
CAC36 CANAL ATENEO DE CÓRDOBA.
Desde aquí haremos llegar las actividades que se realicen en el Ateneo
así como los actos, representaciones teatrales, recitales de poesía y conferencias de nuestra hemeroteca.
El canal está disponible en el enlace: https://youtu.be/H09BNMzeAJs
Actividades ya disponibles en el canal:
Presentación del Canal por parte de Antonio Varo Baena, Presidente del Ateneo de Córdoba
"Foro Jaime Loring de debate y conocimiento”, conferencia del ateneísta Rafael Jiménez, “AREAS DE MONTAÑA Y DESPOBLACIÓN”.
Lectura poética del ateneísta Antonio Flores Herrera.
Entrevista realizada a la ateneísta de honor Carmen Galán Soldevilla
Recital de poesía: Participan Balbina Prior,
Ángela Mallén, y Joanna Mojón.
"Los Miércoles del Ateneo": Entrevista de Elena Cobos a la poeta y ateneísta Pilar Sanabria
CONVOCADOS LOS PREMIOS LITERARIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
VIII Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVI Premio de Poesía Juan Bernier.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2019, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Taifa de Algeciras
Se conoce como Reino de Algeciras a tres reinos distintos que existieron en la actual comarca española del Campo de Gibraltar, cuyo precedente histórico fue la cora de Algeciras, de la época del Califato de Córdoba. Estos reinos fueron el Reino taifa de Algeciras, el Reino meriní de Algeciras y el Reino castellano de Algeciras.
Reino taifa de Algeciras
La Taifa de Algeciras fue un reino de taifas musulmán de al-Ándalus que se proclamó reino taifa independiente en 1013, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1009, y que pasó a formar parte de la Taifa de Sevilla en 1055, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.
Cuando Sulaiman al-Mustain se hizo con el Califato de Córdoba entregó los términos de Algeciras a los hammudíes, fracción bereber que le había ayudado a hacerse con el poder. El primer señor de Algeciras fue Al-Qasim al-Mamun, que más tarde sería califa de Córdoba. Su sobrino Yahya al-Muhtal anexionó el reino a la Taifa de Málaga en 1035, hasta que Abu Hegiag proclamó emir de Algeciras en 1039 a Muhammad ben al-Qasim, hijo del primer emir. En 1055 al-Mutamid, señor de Sevilla, se presentó en las puertas de Algeciras obligando a Muhammad ben al-Qasim a anexionar su reino a la Taifa de Sevilla.
Reino meriní de Algeciras
Tras la reconquista castellana los territorios de la antigua cora y taifa de Algeciras pasaron a formar parte del Reino de Sevilla, donde permaneció poco tiempo pues fue arrebatado al Alfonso X el Sabio por el reino nazarí de Granada. En 1275 el rey de Granada Muhammad II entregó los términos de Algeciras al rey meriní Abu Yusuf Yacub, que pasó a denominarse "Rey del Algeciras y Ronda". Este reino meriní permaneció hasta que en 1344 Alfonso XI lo anexionó tras un largo asedio a la Corona de Castilla.
Reino castellano de Algeciras
Tras la anexión en 1344 del reino meriní de Algeciras a la Corona de Castilla por parte de Alfonso XI, el título de "rey de Algeciras" figuró entre los títulos de los monarcas castellanos. Sin embargo tras la muerte de Alfonso XI mientras sitiaba Gibraltar en 1350, gracias al debilitamiento que sufría Castilla por las luchas dinásticas que sufría, Muhammad V de Granada pudo sitiar y reconquistar la ciudad en 1369. El rey nazarí reconstruyó sus murallas y la repobló, pero en 1379 comprendiendo que Castilla ya se había repuesto de sus luchas internas y que no podría conservar la ciudad mucho tiempo, prefirió destruirla a que volviera a manos castellanas. Tras la destrucción de Algeciras el territorio de su antiguo reino pasó a pertenecer sucesivamente a Tarifa, a Jerez de la Frontera y finalmente a Gibraltar, tras su conquista definitiva en 1462.
Referencias
- REQUENA, Fermín. Muhammad y Al-Qasim "Emires de Algeciras". Tipografía "San Nicolás de Bari" (1956).
- TORREMOCHA SILVA, Antonio. Algeciras, Entre la Cristiandad y el Islam. Instituto de Estudios Campogibraltareños (1994).
- VV.AA. Historia de Algeciras (3 tomos). Diputación de Cádiz (2001).