Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Paul Valéry
El poeta francés Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry, Paul Valéry, nació en Montpellier el 30 de octubre de 1871 y murió en París el 20 de julio de 1945.
Tras realizar sus estudios secundarios en Montpellier, inició la carrera de Derecho en 1889. En esa misma época publicó sus primeros versos, fuertemente influenciados por la estética simbolista dominante en la época. En 1894 se instaló en París, donde trabajó como redactor en el Ministerio de Guerra. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en una suerte de “poeta oficial”, inmensamente celebrado y colmado de honores, al punto de ser aceptado en la Academia francesa en 1925. Tras la ocupación alemana rehusó a colaborar, perdiendo su puesto de administrador del centro universitario de Niza. Su muerte, acontecida unas pocas semanas después del fin de la Segunda Guerra Mundial, fue celebrada con funerales nacionales y su cuerpo fue inhumado en Sète, en el cementerio marino que inspiró una de sus obras cumbres.
Su obra poética, fuertemente influenciada por Stéphane Mallarmé, es considerada una de las piedras angulares de la poesía pura, de fuerte contenido intelectual y esteticista. Según Valéry, «todo poema que no tenga la precisión de la prosa no vale nada».
Entre sus poemas más importantes cabe destacar «La Joven Parca» (1917) y «Cementerio Marino» (1920).
Ediciones en español
- Valéry, Paul (1973). La joven parca. Tusquets Editores.
- Valéry, Paul (1973). Poesías. Alberto Corazón.
- Valéry, Paul (1987). Escritos sobre Leonardo Da Vinci. A.Machado Libros.
- Valéry, Paul (1987). Mi Fausto. Icaria.
- Valéry, Paul (1987). Principios de anarquía pura y aplicada. Tusquets Editores.
- Valéry, Paul (1988). La idea fija, A. Machado Libros.
- Valéry, Paul (1991). Teoría poética y estética. A. Machado Libros.
- Valéry, Paul (1993). Estudios filosóficos. A. Machado Libros.
- Valéry, Paul (1994). Poemas. Visor Libros
- Valéry, Paul (1995). Estudios literarios. A. Machado Libros.
- Valéry, Paul (1999). La joven Parca; El cementerio marino. Ediciones Cátedra.
- Valéry, Paul (2001). El cementerio marino. Ediciones Linteo.
- Valéry, Paul (2001). Eupalinos o el arquitecto; El alma y la danza. A. Machado Libros.
- Valéry, Paul (2002). El cementerio marino. Alianza Editorial.
- Valéry, Paul (2002). El cementerio marino. Calima Ediciones.
- Valéry, Paul (2004). Eupalinos o el arquitecto. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
- Valéry, Paul (2004). Mi Fausto; Diálogo del árbol. A. Machado Libros.
- Valéry, Paul (2005). El cementerio marino. Torre de Goyanes.
- Valéry, Paul (2006). El cementerio marino. Alhulia.