Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Lunes, 27 de noviembre, 20:00 horas, III Ciclo Tiempos de Historia: Conferencia "La Constitución española en su 45 aniversario", a cargo de Miguel Agudo Zamora, catedrático de Derecho Constitucional de la UCO. Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Manuel Font de Anta

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Manuel Font de Anta (Sevilla, 10 de diciembre de 1889 - Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue un compositor y pianista español, autor de gran cantidad de canciones y de algunas famosas marchas procesionales.

Biografía

Hijo del compositor Manuel Font Fernández de la Herranz, fundador de la Banda Municipal de Sevilla, y de Encarnación de Anta Álvarez. Estudió con su propio padre, con los Maestros de Capilla de la Catedral hispalense Vicente Ripollés y Eduardo Torres, y composición con Joaquín Turina.

Viajó por América, dando conciertos de piano y dirigiendo orquestas. Residía en Madrid cuando fue asesinado por brigadistas republicanos a los pocos días del inicio de la Guerra Civil.

Obras

En su momento fue conocido por la composición de canciones para las más famosas cantantes de la época, como Raquel Meller, La Argentinita, La Goya o Pastora Imperio.

En Sevilla es aún famoso por la composición de cuatro marchas procesionales para la Semana Santa: “Camino del Calvario” (1905), “La Caridad” (1915), “Amarguras” (1919) y “Soleá dame la mano” (1924).

Otras obras suyas destacables son: Suite Andalucía (piano); Sinfonía “El Perchel” (orquesta); Sonata, para violín y piano; Oratorio "Jesús del Gran Poder" (con texto de los hermanos Álvarez Quintero); el pasodoble La Plaza de España para la inauguración de la misma en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, y Rapsodia Americana para el mismo evento.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.