Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Juana Castro Muñoz

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Juana Castro-2.jpg

Juana Castro Muñoz. Nace en Villanueva de Córdoba el 20 de febrero de 1945, aunque reside en Córdoba desde 1973. Poeta y escritora.

Es profesora especialista en Educación Infantil y abandonó hacia la mitad los estudios de Filosofía y Letras.

La publicación de su primer libro Cóncava mujer supuso un revulsivo para aquellos años en los que el movimiento feminista iniciaba su andadura por Andalucía. En la Feria del Libro del aquel año, 1978, fue el más vendido según testimonio del Diario Córdoba.

Perteneció al Grupo Zubia de poetas cordobeses desde 1977 hasta 1982, participando en sus diversas actividades, ediciones y lecturas. Componente importante del Aula Juan Bernier de Poesía en el Ateneo Casablanca hasta su conversión en Ateneo de Córdoba, con el que siguió colaborando en cuantas actividades fue requerida.

Educada en un colegio religioso, guarda un grato recuerdo de aquellos años, aunque el ambiente "nacionalcatolicista" de su juventud le hizo luego necesario y difícil el recorrido de un camino que suponía la apertura hacia otras actitudes, otros puntos de vista, otros mundos. Pero también habría que hacer constar la importancia que esa misma formación religiosa tuvo en el despertar de la conciencia: enjuiciamiento crítico, justicia e injusticias sociales, curiosidad y motivaciones. En su segundo libro Del dolor y las alas queda patente esa religiosidad, especialmente expresada en su aceptación del dolor y la esperanzada apuesta por la vida.

Hoy se considera una creyente "heterodoxa", esencialmente porque el arte es incompatible con los dogmas, y porque quiere llevar su individualismo y su independencia a todas las expresiones, sin adscripciones de carnets, grupos ni corporaciones. Le interesan en estos momentos la ironía, el arte, la visión crítica de lo actual y el mundo de los jóvenes, en el que ya se vislumbra el trasvase y la borradura de lo que culturalmente establecía la antigua línea divisoria entre lo masculino y lo femenino, entendido como rol o como género. Y le gustaría ser considerada "independiente" en todos los sentidos, no reconociendo otra ética ni otra ideología que la fidelidad a sí misma, estando abierta por tanto a cualquier actividad, colaboración o propuesta, siempre que le parezca interesante, le divierta o le enseñe.

Por lo mismo, ha colaborado en diversos proyectos, coordinando en 1983, junto con Miguel Valle Cosano, el I Encuentro de Pintores y Poetas Cordobeses. Coordinó, asimismo, las I Jornadas Mujer y Cultura (1984) y posteriormente formó parte del equipo Mujer y Poesía. I Encuentro de Poetas Españolas (1986). III Encuentro de Poetas Andaluces. En 1986 formó parte de la "Embajada Cultural Córdoba-Córdoba Argentina" como poeta, dando una conferencia y haciendo una lectura de sus versos. Ha asistido, en Italia, al Convegnio "Poesía della Europa Latina", celebrado en Fano en 1987, y en Bergamo al Congreso sobre "Traduzione del testo poético", en 1988.

Colaboradora del Diario Córdoba. Han salido reseñas de sus obras en "Ínsula", "La Vanguardia", "El Correo Gallego", "El Sur", "El Ciervo", "Reseña", etcétera. Se han recogido poemas suyos en las revistas "Hora de Poesía ", "Zarza Rosa", "Silvestra" y "Mujeres del Sur" entre otras.

En 1984 recibió el premio Periodismo. Imagen de la mujer en los medios de comunicación del Instituto de la Mujer, y del Ministerio de Cultura por la serie Voz en violeta, artículos publicados en el desaparecido diario La Voz de Córdoba. En 1988 se le concedió una beca del Ministerio de Cultura, "Ayudas a la Creación Literaria-Poesía", por el proyecto de su obra Arte de cetrería

Su obra ha sido parcialmente traducida al italiano y al inglés. Colabora en diversos medios literarios como articulista y crítica literaria, además de ser co-traductora de poesía italiana. Ha obtenido importantes premios en el campo de la poesía y la narrativa, recibiendo el premio Carmen de Burgos por sus artículos periodísticos, y los premios de Periodismo del Instituto de la Mujer en Madrid (1984) y Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su trayectoria (1998).

Fundadora del Ateneo de Córdoba, recibió la Fiambrera de Plata en 1988 y fue nombrada Ateneista de Honor en 1989. En 2007 recibió la Medalla de Oro de Andalucía.

Publicaciones

Poemarios individuales

  • Cóncava mujer (Córdoba, Zubia, 1978; 2ª ed., Córdoba, müsu, 2004). 108 páginas, ISBN 84-609-3162-5.
  • Del dolor y las alas (Villanueva de Córdoba, Ayuntamiento, 1982). 78 páginas, ISBN 84-500-7706-0.
  • Paranoia en otoño (Premio Juan Alcaide; Valdepeñas, Ayuntamiento, 1985). 90 páginas, ISBN 84-505-0745-6.
  • Narcisia (Barcelona, Taifa, 1986). 80 páginas, ISBN 84-377-0092-2.
  • Arte de cetrería (Premio Juan Ramón Jiménez, Huelva, Diputación, 1989; 2ª ed., Madrid, La Palma, 2004). 60 páginas, ISBN 84-95037-49-1.
  • Alta traición (Fernán-Núñez, Jorge Huertas, 1990).
  • Fisterra (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1991; 1ª ed., Regreso a Géminis, Premio Bahía, Algeciras, Fundación José Luis Cano, 1991).
  • No temerás (Premio Carmen Conde; Madrid, Torremozas, 1994). 72 páginas, ISBN 84-7839-142-8.
  • Del color de los ríos (accésit del Premio Esquío; Ferrol, Esquío, 2000). 96 páginas, ISBN 84-95289-07-5.
  • El extranjero (Premio San Juan de la Cruz; Madrid, Adonais, 2000). 80 páginas, ISBN 84-321-3326-4.
  • La jaula de los mil pájaros (Málaga, Rafael Inglada, 2004).
  • Los cuerpos oscuros (Premios Jaén y Solienses; Madrid, Hiperión, 2005). 96 páginas, ISBN 84-7517-857-X.

Antologías poéticas

Otras obras

  • Válium 5 para una naranjada (Córdoba, Diputación, 1990). 160 páginas, ISBN 84-87034-15-2.
  • Veinticinco años de poesía en Italia (De la neovanguardia a nuestros días), en colaboración con Emilio Coco (Córdoba, Fundación Cultura y Progreso, 1990).

Bibliografía sobre la autora

  • Encarna Garzón García, Temática y pensamiento en la poesía de Juana Castro (Córdoba, Universidad, 1996). 240 páginas, ISBN 84-7801-345-8.
  • VV.AA., Sujeto femenino y palabra poética. Estudios críticos de la poesía de Juana Castro (ed. Sharon Keefe Ugalde; Córdoba, Diputación, 2002). 170 páginas, ISBN 84-8154-481-7.

Artículos seleccionados

Enlaces externos

Otras Imagénes

Juana Castro es socia del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1988 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Mujeres de Córdoba de la colección Arca del Ateneo, escrita por Rafaela Sánchez Cano.