Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Gambusia (Gambusia affinis Baird & Girard)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El pez mosquito (Gambusia affinis) es un pequeño pez de la familia de los pecílidos, orden de los ciprinodontiformes, originario del Sur de Norteamérica, notable por haber sido introducido en todo el mundo para el control biológico de los mosquitos, cuyas larvas, que son acuáticas, devora con avidez. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Descripción

Mosquitofish.jpg

Gambusia affinis es una especie nativa de las cuencas que desaguan en el Golfo de México. Se trata de un pez pequeño, de aspecto no muy distintivo, robusto, de cola amplia y redondeada, con su boca situada en lo más alto. Este último rasgo está relacionado con su especialización en rastrear la superficie del agua, incluso en los rincones entre las plantas flotantes, buscando y devorando larvas y pupas de mosquitos diversos, las cuales habitan en la interfase con el aire de las aguas, sobre todo las estancadas o lentas. La especie presenta un fuerte dimorfismo sexual, con hembras más grandes, de hasta 7 cm, contra 4 de los machos.

Donde prospera, el ciclo vital se produce con rapidez. Las hembras, que viven dos o tres años, alcanzan la madurez sexual en seis u ocho semanas, y pueden realizar tres o cuatro puestas en una sola estación. Salvo las primeras, menos numerosas, cada puesta consiste en 60 ó 100 alevines; porque se trata de animales ovovivíparos, lo que da lugar a una elevada tasa de supervivencia de los juveniles, y una gran capacidad de expansión demográfica. Se ha registrado un aumento de 7.000 a 120.000 individuos en sólo cinco meses.

Gambusia holbrooki.png

G. affinis se distingue también por su resistencia a condiciones ambientales adversas o cambiantes. Sobreviven a salinidades muy elevadas, el doble que la del agua de mar, temperaturas altas (hasta 42 °C si es por poco tiempo) y la correspondiente baja oxigenación. Se adaptan entonces a aguas de curso irregular en el tiempo, sobreviviendo incluso en charcas estacionales.

A principios del siglo XX, cuando el paludismo o malaria era aún un mal endémico no sólo en países tropicales, como ahora, sino en países europeos, se pensó en G. affinis como medio biológico de control de los mosquitos del género Anopheles, que transmiten esa enfermedad, y otros mosquitos vectoresde enfermedades infecciosas. Se introdujo en todo el mundo, con resultados positivos desde el punto de vista del fin buscado, aunque pagando el precio ecológico del desplazamiento de las especies locales de peces con las que competía, y el correspondiente desarreglo de las redes tróficas locales. En muchos casos la eficacia de Gambusia no resultó mayor que la de las especies autóctonas, siendo mayor la pérdida que el logro.

La introducción en Europa en los años 1920, fue precedida de su aclimatación en la Quebrada del Repinar, desagüe de la Fuente del Roble, en Talayuela (provincia de Cáceres, Extremadura) por el joven médico e investigador Sadí de Buen Lozano, quien había investigado con su hermano, el oceanógrafo Fernando de Buen, la cría en cautividad, sin demasiado éxito. Fernando de Buen llamó la atención sobre las probables consecuencias ecológicas y económicas, para la pesca fluvial, de la introducción de G. affinis, habiendo observado en condiciones experimentales como esta especie desplazaba a Cyprinodon iberus, una especie local.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.