Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

El Ateneo de Córdoba

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Bodegas Campos 2001.jpg

El Ateneo de Córdoba está de cumpleaños, celebra el vigésimo quinto aniversario de su fundación. Nuestra ciudad tiene antecedentes más antiguos ateneístas, uno de 1881, presidido por el republicano Ángel de Torres, y otro, en la etapa 19311936, con Antonio Jaén, Eloy Vaquero y Rafael Castejón como principales protagonistas. Pero es el fundado en 1984 el que ha perdurado y es reconocido por el resto de Ateneos de España.

Se define como “una asociación libre, independiente y plural, sin adscripciones políticas, religiosas o de cualquier otra índole, que pretende difundir e impulsar la cultura, la ciencia y el cuidado del intelecto, así como el estímulo del sentido crítico de la sociedad”. En torno a seiscientas actividades ha realizado en la última década, centradas en seis áreas fundamentales: literatura, música, teatro, flamenco, debates, conferencias y cine. Suyo es el Premio Juan Bernier de Poesía, decano de los premios literarios cordobeses, y entre sus publicaciones destaca la obra Los andaluces del siglo XX y la revista El Arca del Ateneo, dirigida por Javier Ortega.

En 1987, el Ateneo creó el premio Fiambrera de Plata para reconocer la trayectoria de personas y colectivos de ámbito local y nacional en las artes, las letras y las ciencias; la defensa de los derechos humanos y otras nocbles causas. Cada año se otorga en número de siete y en el presente han sido galardonados Antonio Mingote, Arturo Pérez-Reverte, Alejandro Ruiz-Huerta, uno de los abogados supervivientes de la calle Atocha; Paco Dios , cantaor y estudioso del flamenco; la Editorial Almuzara, la diseñadora Juana Martín; y el fotógrafo Francisco Sánchez Moreno. La entrega será el 11 de junio en la Hacienda de la Albaida.

Los orígenes del Ateneo se encuentran en el pueblo más llano y en faceta más dinámica, aparecidos con la construcción del Polígono del Guadalquivir a final de los setenta. Allí surgieron la Asociación de Vecinos Amargacena, el Colectivo infantil "La Fiambrera", el Colectivo juvenil Acracia y el Aula Juan Bernier de Poesía. Todos ellos son el germen del Ateneo que, al principio, tomó el nombre de un cortijo cercano, Casablanca, porque a sus promotores les parecía “demasiado pretencioso poner el sagrado nombre de Córdoba a un proyecto nacido entre zarzas y cardos borriqueros”.

Varias personas están ligadas a su trayectoria: Antonio Varo Baena, Luis Fernández Cortés, María Cabrera Campos y, sobre todo, su presidente Antonio Perea. Trabajador de la construcción, legionario y ácrata, es un hombre lleno de inquietudes, trabajador, con criterio independiente y de vuelta de todo. Lo demostró reivindicando mejores viviendas frente a los últimos gobernadores civiles del franquismo y manteniendo el tipo ante el comunismo ortodoxo y de salón que le criticó haber acudido al Regimiento de Artillería con el fin de lograr una chocolatada para sus niños de La Fiambrera.

Esa independencia le costó a Antonio palos y marginaciones. Que sobrellevó con el humor que emanaban los geniales artículos que firmaba como ”Cahue” –junto a ”Papi”- en el Córdoba y Tendillas 7. Y con inteligencia, porque cuando te cierran puertas hay que abrir ventanas: “El Ateneo fue mi tabla de salvación, tenía que montar algo por mi propia autoestima”. Hoy, ignorado por los poderes públicos, excepto la Diputación, y acogido por Bodegas Campos, el Ateneo es una digna institución cordobesa que continúa su caminar, sabiendo que en nuestra ciudad la independencia tiene un precio... Y un reconocimiento.
Juan José Primo Jurado
ABC Córdoba, 6 de mayo de 2009