Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Ayuda:Cómo redactar un buen artículo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Supongamos que quieres escribir un artículo de calidad o incluso un artículo perfecto en la enciclopedia que merece estar nombrado entre los artículos destacados (Considerados por consenso los mejores artículos de la enciclopedia). Tu objetivo es entonces cumplir el máximo número de los criterios de artículo destacado que puedas. Esto es una orientación de cómo conseguirlo.

Investigación

Una vez decidido el tema, usa el buscador de la enciclopedia para averiguar qué material relacionado ya tenemos. De esta manera, descubrirás lo que ya existe y podrás entonces crear buenos enlaces desde y hasta otros artículos relevantes.

Como primer punto hay que tener planteado el problema por investigar, es de ahí de donde parte la investigación seguido de un método científico para efectuarlo.

Puedes creer que sabes suficiente sobre tu tema, pero un buen artículo sólo puede ser creado a través de recopilar y citar las mejores fuentes disponibles, que idealmente deberían incluir libros o artículos de revistas revisados por la comunidad. Visita una biblioteca universitaria o pública como ayuda para descubrir cuáles son las mejores fuentes y por supuesto úsalas. Haz una búsqueda en buscadores como Google, y considera leer artículos relevantes de varias enciclopedias para tener una idea de qué temas deberán ser tratados.

ANTIGUA VERSIÓN

Estas son algunas ideas generales para redactar un artículo de una enciclopedia.

Consejos generales

  • Recuerda que pretendemos crear una enciclopedia, no un diccionario.
  • No escribas en primera persona ni del plural ni del singular (yo, nosotros, mi, nuestros, etc.)
  • Sé objetivo
  • Sé imparcial
  • No firmes artículos.
  • Ten un poco de ética
  • Ten en mente que un artículo en la enciclopedia no se debe indicar fecha ni país de origen por lo que hay que redactar sin suposiciones de la fecha o lugar en que se hace. Ejemplos: "En mi pueblo somos...", "Actualmente existe...", "Ayer sucedió...", etc.
  • Busca, si existe, una plantilla para el tema que quieras redactar.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.