|
Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
11 de diciembre, miércoles. Tertulia poética. Sede Ateneo 19:00 horas.
12 de diciembre: Reunión Junta directiva. Sede Ateneo 18:30 horas.
12 de diciembre, jueves. Queimada navideña. Sede Ateneo 20:00 horas.
VII Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo del XXXV Premio de Poesía Juan Bernier.
Fallo del VII Premio de Relato Rafael Mir.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2019, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Vico y Pintos
Antonio Vico Pinto (Jerez de la Frontera, Cádiz 3 de diciembre de 1840 - Nuevitas, Cuba, 8 de marzo de 1902, actor y escritor español, padre del actor José Vico y abuelo del también actor Antonio Vico Camarero, tío del dramaturgo Guillermo Perrín y Vico y bisabuelo de la actriz María Vico y Jorge Vico Carbonell, y tatarabuelo de Antonio Vico Rodríguez.
Biografía
Hijo del actor Antonio Vico y López de Adrián, fue discípulo, como Mata y Delgado, de José Valero, y fue gran amigo de Rafael Calvo, su principal rival en la escena de la época. Enterrado en Cuba, fue posteriormente trasladado a España e inhumado en el madrileño cementerio de San Justo.
Vico fue como actor todo lo contrario de Calvo: en él tenía poco valor la palabra, con tenerlo, en ocasiones, muy grande; su fuerza estaba en la mímica, en el gesto, en los silencios, en los mutis, en las transiciones; era esencialmente efectista, y sin embargo, nunca preparaba los estrenos; estudiaba la psicología del personaje y era partidario de la improvisación.
Teatro Español
Este actor jerezano fundó el Teatro Español de Madrid y fue muy alabado por Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales. Escribieron para él obras los primeros autores de su tiempo, especialmente José Echegaray, Leopoldo Cano, Eugenio Sellés y otros también de carácter neorromántico, y obtuvo grandes éxitos en el Teatro Español de Madrid con obras como Los amantes de Teruel, En el puño de la espada, La muerte en los labios, Cid Rodrigo de Vivar, La Pasionaria, Otelo, Vida alegre y muerte triste y El gran galeoto.
Obras
Escribió una célebre autobiografía que contiene numerosas anécdotas sobre la vida teatral de su tiempo: Mis memorias: cuarenta años de cómico (1902).